skip to main |
skip to sidebar
¿En cuál región, en cuál parte del suelo,
en cuál bosque, en cuál monte, en cuál poblado,
en cuál lugar remoto y apartado,
puede ya mi dolor hallar consuelo?
__
Cuanto se puede ver debajo el cielo,
todo lo tengo visto y rodeado;
y un medio que a mi mal había hallado,
hace en parte mayor mi desconsuelo.
__
Para curar el daño de la ausencia
píntoos cual siempre os vi, dura y proterva;
mas Amor os me muestra de otra suerte.
__
No queráis a mi mal más experiencia,
sino que ya, como herida cierva,
doquier que voy, conmigo va mi muerte.
____
Gutierre de Cetina
Reseña biográfica
Poeta español (1520 – 1557), vivió largo tiempo en Italia, donde fue soldado a las órdenes de Carlos I. En ese país entró en contacto con la lírica petrarquista que tanto habría de influir en él. Leyó a Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira fundamentalmente en la del toscano Francesco Petrarca, en la del valenciano Ausiàs March y en la del toledano Garcilaso de la Vega. Pasó largo tiempo en la corte del príncipe de Ascoli, al quien dedicó numerosos poemas, también frecuentó a Luis de Leyva y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa Laura que cabe identificar con Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano: "Ojos claros, serenos, / si por dulce mirar sois alabados, / ¿por qué si me miráis, miráis airados...?". En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos.
En 1554 volvió Cetina a España y en 1556 marchó a México, donde había residido anteriormente durante 1546 y 1548 en casa de su tío Gonzalo López, quien fungía allí como contador general. Una vez en México al radicar en Puebla de los Ángeles; se enamoró de una tal Leonor de Osma, y en 1557, bajo su ventana fue asesinado por un rival celoso cuyo nombre era Hernando de Nava.
Ya solo eres aquélla
que tiene la costumbre de ser bella.
Ya pasó la embriaguez.
Pero no olvido aquel deslumbramiento,
aquélla gloria del primer momento,
al ver tus ojos por primera vez .
__
Y sé que, aunque quisiera,
no he de volverte a ver de esa manera.
Como aquel instante de embriaguez;
y siento celos al pensar que un día,
alguien, que no te ha visto todavía,
verá tus ojos por primera vez.
____
José Ángel Buesa
Reseña biográfica
Poeta cubano nacido en Cienfuegos en 1910 y fallecido en el exilio, en Santo Domingo cuando tenía 82 años.
Publicó su primer libro de poesías a los 22 años de edad, y continuó con una producción constante que se difundió ampliamente por todos los países de habla hispana. Entre sus libros más conocidos, se cuentan «La Fuga de las Horas», «Oasis», y «Poeta Enamorado».
Miedo. De ti. Quererte
es el más alto riesgo.
Múltiples, tú y tu vida.
Te tengo, a la de hoy
ya la conozco, entro
por laberintos, fáciles
gracias a ti, a tu mano.
Y míos, ahora, sí.
Pero tú eres
tu propio más allá,
como la luz y el mundo:
días, noches, estíos,
inviernos sucediéndose.
Fatalmente, te mudas
sin dejar de ser tú,
en tu propia mudanza,
con la fidelidad
constante del cambiar.
__
Di: ¿podré yo vivir
en esos otros climas,
o futuros, o luces
que estás elaborando,
como su zumo el fruto,
para mañana tuyo?
¿O seré sólo algo
que nació para un día
tuyo (mi día eterno),
para una primavera
(en mí florida siempre),
sin poder vivir ya
cuando lleguen
sucesivas en ti,
inevitablemente,
las fuerzas y los vientos
nuevos, las otras lumbres,
que esperan ya el momento
de ser, en ti, tu vida?
____
Pedro Salinas
Reseña biográfica
Poeta español nacido en Madrid en 1891 y fallecido en Boston en 1951.
Estudió Derecho y Filosofía y Letras. Fue profesor en las universidades de Sorbona y Cambridge y conferencista en varias Universidades de América donde vivió desde 1936.
Está considerado como uno de los grandes exponentes de la Generación del 27.
De su obra poética se destacan, «Presagios», «Razón de amor» y «Largo lamento».
¿Para qué escribo?
Para crucificarme y resucitar luego como tierra húmeda e inocente.
Para ser el último y el primero.
Para detener de una vez el río en la mano y beber agua.
Para que quienes beban las gotas sepan que hay río.
Porque los colmillos hacen ruido de frío, piedra y furia
Y porque las sombras de mis días y noches pierden todos los jeroglíficos.
Para que me entiendan y no me entiendan los que pasean en las calles
..........con sombreros de todo tipo.
Para que quienes entiendan me inventen sin dolores de espalda.
Escribo para sembrar cenizas de colores en la soledad vasta y el gran silencio
Y porque sin besar, beso, y sin morir, muero.
Y me escapo con las manos llenas de insomnios indignos
Para transformar las noches en una luz feliz y el día en dos sueños rojos.
Escribo para repetirme hasta el olvido y recordarlo en cada verso
Y porque así el principio y el fin se tornan inagotables.
____
Luis Alberto Ambroggio
Reseña biográfica
Poeta argentino nacido en Córdoba, en 1945. Desde 1967 reside en los Estados Unidos. Estudió Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Económicas. Al presente como empresario aeronáutico combina su entusiasmo por el vuelo y su entrega poética ("Si mis huesos serán cenizas, mi alma se quedará en poemas").
Ha sido miembro de SIADE, Academy of American Poets, miembro de la Asociación Prometeo de Poesía (Madrid), Director de la AIP, colabora con publicaciones de EE.UU., Europa e Hispanoamérica, en donde ha participado en recitales poéticos. Autor de la letra de la canción folklórica "Dame el Pan Argentina".
Su poesía ha sido grabada en los Archivos de Literatura Hispanoamericana de la Biblioteca del Congreso de los EE.UU. Ambroggio ha sido honrado con la designación de Miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.
De química un profesor,
Porque a su intento convino,
Con espíritu de vino
La humedece, y sin temor
__
A su mano aplica fuego,
Que ardía sin propio daño.
Y del fenómeno extraño
La explicación daba luego.
__
Violo un mozo casquivano
Que la explicación no oyó,
Y lo propio ejecutó
Mojando en agua la mano.
__
Demás está el afirmar
Que se abrasó el mentecato;
Vino el padre a poco rato
Y le oyó así lamentar:
__
"¡Oh! ¡qué terrible dolor!;
Ved cómo tengo el pellejo;
Por seguir vuestro consejo
Esto me pasa, señor."
__
"¿Mi consejo por seguir?"
Dijole el padre asombrado .
"¿Lo que en clase haya observado
No me mandáis repetir?
__
Si es sencillo experimento
(¡Ay!; ¡la mano se me abrasa!)
¿No me decís hazle en casa,
Hazle otra vez, hazle ciento?"
__
Pues bien: hoy el profesor
Con agua un vaso sacó
Y la mano en él metió
Mojándola en el licor.
__
Luego va con mucha flema,
La pone junto a la llama
Y la mano se le inflama,
Y (esto pasma) no se quema;
__
Yo lo mismo practiqué
Cuando a casa hube llegado,
Y harto caro me ha costado,
Viéndolo estáis, me abrasé.
__
¡Ah, señor! El otro día
Decíais "la imitación
Ayuda la educación...
"Y lo repito, a fe mía,
__
Tornó el padre a replicar ;
Ni sé yo por qué te quejas;
Lo que referido dejas
¿Es por ventura imitar?
__
El que en ayunas se queda
De la causa y la razón
Y a repetir va una acción,
Este no imita, remeda.
__
El que la razón medita
Y al repetir lo que ve
Sabe el cómo y para qué,
Este no remeda, imita.
__
Y ya que dártela puedo
No olvides esta lección:
Es útil la imitación,
Es pernicioso el remedo."
____
Concepción Arenal
Reseña biográfica
Poetisa española nacida en El Ferrol, Galicia. Siendo todavía niña quedó huérfana de padre, tras su muerte, la madre trasladó a la familia a Madrid. Después de la muerte de su madre, en 1842, Concepción, para poder asistir a la Universidad Complutense, y tomar clases en la Facultad de Derecho, se vestía de hombre.
Concepción Arenal escribió sobre temas judiciales y sociales. Uno de los aspectos más progresistas es su consideración de la mujer como ser humano marginado. Como escritora, eligió el género epistolar y el folletín. Concepción Arenal no sólo abrió las puertas a las mujeres a la vida social y laboral, sino que se constituyó en una experta en derecho penitenciario y medicina hospitalaria a nivel internacional. Escribió novelas, obras de teatro, zarzuelas y poesía.
Emerge tu recuerdo de la noche en que estoy.
El rio anuda al mar su lamento obstinado.
__
Abandonado como los muelles en el alba.
Es la hora de partir; oh abandonado!
__
Sobre mi corazón llueven frías corolas.
Oh sentina de escombros, feroz cueva de náufragos!
__
En ti se acumularon las guerras y los vuelos.
De ti alzaron las alas los pájaros del canto.
__
Todo te lo tragaste, como la lejanía.
Como el mar; como el tiempo. Todo en ti fue naufragio!
__
Era la alegre hora del asalto y el beso.
La hora del estupor que ardía como un faro.
__
Ansiedad de piloto, furia de buzo ciego,
turbia embriaguez de amor, todo en ti fue naufragio!
__
En la infancia de niebla mi alma alada y herida.
Descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
__
Te ceñiste al dolor, te agarraste al deseo.
Te tumbó la tristeza, todo en ti fue naufragio!
__
Hice retroceder la muralla de sombra,
anduve más allá del deseo y del acto.
__
Oh carne, carne mía, mujer que amé y perdí,
a ti en esta hora húmeda, evoco y hago canto.
__
Como un vaso albergaste la infinita ternura,
y el infinito olvido te trizó como a un vaso.
__
Era la negra, negra soledad de las islas,
y allí, mujer de amor; me acogieron tus brazos.
__
Era la sed y el hambre, y tú fuiste la fruta.
Era el duelo y las ruinas, y tú fuiste el milagro.
__
Ah mujer, no sé cómo pudiste contenerme
en la tierra de tu alma, y en la cruz de tus brazos!
__
Mi deseo de ti fue el más terrible y corto,
el más revuelto y ebrio, el más tirante y ávido.
__
Cementerio de besos, aún hay fuego en tus tumbas,
aún los racimos arden picoteados de pájaros.
__
Oh la boca mordida, oh los besados miembros,
oh los hambrientos dientes, oh los cuerpos trenzados.
__
Oh la cópula loca de esperanza y esfuerzo
en que nos anudamos y nos desesperamos.
__
Y la ternura, leve como el agua y la harina.
Y la palabra apenas comenzada en los labios.
__
Ése fue mi destino y en él viajó mi anhelo,
y en él cayó mi anhelo, todo en ti fue naufragio!
__
Oh sentina de escombros, en ti todo caía,
qué dolor no exprimiste, qué olas no te ahogaron.
__
De tumbo en tumbo aún llameaste y cantaste
de pie como un marino en la proa de un barco.
__
Aún floreciste en cantos, aún rompiste en corrientes.
Oh sentina de escombros, pozo abierto y amargo.
__
Pálido buzo ciego, desventurado hondero,
descubridor perdido, todo en ti fue naufragio!
__
Es la hora de partir, la dura y fría hora
que la noche sujeta a todo horario.
__
El cinturón ruidoso del mar ciñe la costa.
Surgen frías estrellas, emigran negros pájaros.
__
Abandonado como los muelles en el alba.
Sólo la sombra trémula se retuerce en mis manos.
__
Ah más allá de todo. Ah más allá de todo.
__
Es la hora de partir. Oh abandonado!
____
Pablo Neruda
Reseña biográfica
Poeta chileno nacido en Parral en 1904.
Huérfano de madre desde muy pequeño, su infancia transcurrió en Temuco donde realizó sus primeros estudios.
Aunque su nombre real fue Neftalí Reyes Basoalto, desde 1917 adoptó el seudónimo de Pablo Neruda como su verdadero nombre.
Escritor, diplomático, político, Premio Nobel de Literatura, Premio Lenin de la Paz y Doctor Honoris Causa de la Universidad de Oxford, está considerado como uno de los grandes poetas del siglo XX.
Militó en el partido comunista chileno apoyando en forma muy decidida a Salvador Allende.
De su obra poética, se destacan títulos como «Crepusculario», «Veinte poemas de amor y una canción desesperada», «Residencia en la tierra», «Tercera residencia», «Canto general», «Los versos del capitán», «Odas elementales», «Extravagario», «Memorial de Isla Negra» y «Confieso que he vivido».
Falleció en 1973.
No es tu final como una copa vana
que hay que apurar. Arroja el casco, y muere.
__
Por eso lentamente levantas en tu mano
un brillo o su mención, y arden tus dedos,
como una nieve súbita.
__
Está y no estuvo, pero estuvo y calla.
El frío quema y en tus ojos nace
su memoria. Recordar es obsceno,
peor: es triste. Olvidar es morir.
__
Con dignidad murió. Su sombra cruza.
____
Vicente Aleixandre
Reseña biográfica
Poeta español nacido en Sevilla en 1898.
Su infancia transcurrió en Málaga, y aunque desde los trece años se trasladó con su familia a Madrid, el mar dejó una profunda huella en su poesía. Fue profesor de Derecho Mercantil y miembro de la Real Academia Española desde 1949. Es uno de los grandes valores de la poesía del siglo XX.
Su primer libro, «Ámbito», fue publicado en 1928, al que siguieron, «Espadas como labios» en 1932, «Pasión de la tierra» en 1935, «Sombra del paraíso» en 1944, «Mundo a solas» en 1950, «Nacimiento último» en 1953, «Historia del corazón» en 1954, «Poemas de la consumación» en 1968, «Diálogos del conocimiento» en 1974 y póstumamente «En gran noche» en 1991.
En 1934 fue Premio Nacional de Literatura y en 1977 recibió el Premio Nobel de Literatura.
Falleció en Madrid en 1984.
Yo persigo una forma que no encuentra mi estilo,
botón de pensamiento que busca ser la rosa;
se anuncia con un beso que en mis labios se posa
al abrazo imposible de la Venus de Milo.
__
Adornan verdes palmas el blanco peristilo;
los astros me han predicho la visión de la Diosa;
y en mi alma reposa la luz como reposa
el ave de la luna sobre un lago tranquilo.
__
Y no hallo sino la palabra que huye,
la iniciación melódica que de la flauta fluye
y la barca del sueño que en el espacio boga;
__
y bajo la ventana de mi Bella-Durmiente,
el sollozo continuo del chorro de la fuente
y el cuello del gran cisne blanco que me interroga.
____
Rubén Darío
Reseña biográfica
Poeta nicaragüense nacido en Metapa, hoy Ciudad Darío, en 1867.
Fue, sin duda alguna, uno de los poetas hispanoamericanos que más decididamente cambió el rumbo de las letras hispánicas.
Publicó sus primeros versos a los once años, y a finales del siglo XIX, ya consagrado, publicó "Azul", obra con la que se inició «oficialmente» el Modernismo Hispanoamericano.
Al final de su vida se hundió en un ambiente bohemio, muriendo olvidado por todos en 1916.
Nosotros somos quien somos.
¡Basta de Historia y de cuentos!
¡Allá los muertos! Que entierren como Dios manda a sus muertos.
__
Ni vivimos del pasado,
ni damos cuerda al recuerdo.
Somos, turbia y fresca, un agua que atropella sus comienzos.
__
Somos el ser que se crece.
Somos un río derecho.
Somos el golpe temible de un corazón no resuelto.
__
Somos bárbaros, sencillos.
Somos a muerte lo ibero
que aún nunca logró mostrarse puro, entero y verdadero.
__
De cuanto fue nos nutrimos,
transformándonos crecemos
y así somos quienes somos golpe a golpe y muerto a muerto.
__
¡A la calle! que ya es hora
de pasearnos a cuerpo
y mostrar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo.
__
No reniego de mi origen
pero digo que seremos
mucho más que lo sabido, los factores de un comienzo.
__
Españoles con futuro
y españoles que, por serlo,
aunque encarnan lo pasado no pueden darlo por bueno.
__
Recuerdo nuestros errores
con mala saña y buen viento.
Ira y luz, padre de España, vuelvo a arrancarte del sueño.
__
Vuelvo a decirte quién eres.
Vuelvo a pensarte, suspenso.
Vuelvo a luchar como importa y a empezar por lo que empiezo.
__
No quiero justificarte
como haría un leguleyo,
quisiera ser un poeta y escribir tu primer verso.
__
España mía, combate
que atormentas mis adentros,
para salvarme y salvarte, con amor te deletreo.
____
Gabriel Celaya
Reseña biográfica
Rafael Múgica, nombre real del poeta español, nació en Hernani, Guipúzcoa en 1911.
Presionado por su padre, se radicó en Madrid donde inició sus estudios de Ingeniería y trabajó por un tiempo en la empresa familiar. Conoció allí a los poetas del 27 y a otros intelectuales que lo inclinaron hacia el campo de la literatura, dedicándose desde entonces por entero a la poesía.
En 1947 fundó en San Sebastián, con su inseparable Amparo Gastón, la colección de poesía «Norte». Obtuvo en 1956 el Premio de la Crítica por su libro «De claro en claro», al que siguieron entre otros, «Plural» 1935, «Cantos Íberos» 1955, «Casi en prosa» 1972, «Buenos días, buenas noches» 1976 y «Penúltimos poemas» en 1982.
En 1986 recibió el Premio Nacional de las Letras Españolas.
Falleció en 1991.
Labio que en mi labio tu vino vertiste
cuando el rojo beso del amor me diste,
¡qué triste dejaste mi vida! ¡Qué triste!
__
Mano que en mi frente tu albura posaste,
cuando tu caricia de amor me brindaste,
¡qué triste, qué triste, mi vida dejaste!
__
Pupila, que el ala de luz encendida
pusiste en la noche del alma dormida,
¡qué triste, qué triste, dejaste mi vida!
__
Hoy sólo el recuerdo me ampara y escuda,
mi escala está rota, mi alondra está muda,
y es fiel y es eterna mi amada:... ¡La Duda!
____
Federico Bermúdez y Ortega
Reseña biográfica
Nació en San Pedro de Macorís, República Dominicana. Siendo aún muy joven, comenzó a escribir versos. Más tarde colaboró en las revistas literarias más importantes de su tiempo, como "La Cuna de América", "Renacimiento" y "Letras". Llegó a dirigir en su ciudad natal la revista "Mireya".
Quizás la colección más conocida, aunque no necesariamente más la importante, de su creación literaria, sea "Los Humildes" (1916), dada su inclinación a favorecer siempre a los pobres y los más destituidos en la sociedad en que le tocó vivir. Alcanzó el encomio de la crítica. Publicó también: "Oro Virgen", (1910); "Las Liras del Silencio", (1923) y otras. En "Oro Virgen" y en "Líricas del Silencio", nos encontramos frente a un Bermúdez de tono, forma y contenido esencialmente modernista.
Murió en la misma ciudad que lo vio nacer, San Pedro de Macorís (1884 – 1921)
Que quiero
más que cantor ser cantar
más ser música que tiempo
más que sangre, libertad.
__
Dejadme la voz que quiero
palabra ser
y volar.
____
Juan José Alcolea Jiménez
Reseña biográfica
Poeta español nacido en Badajoz. En 1970 llega a Madrid en donde alterna su trabajo en una empresa financiera con sus estudios mercantiles, ubica su lugar de residencia en Alcorcón, en donde comienza a dar clases, se licencia en Geografía e Historia por la U.N.E.D.
La investigación y la escritura, las colaboraciones, la promoción de asociaciones y revistas literarias llenan una parte importante de su vida en la actualidad.
El “Hermanos Argensola” de Barbastro, “Amantes de Teruel” en dos ocasiones, “Tomás Navarro Tomás” en La Roda , “Artifice” en Loja, el “Ciudad de Astorga”, “Raimundo Escribano” en Alicante, los “Aurelio Guirao” y “Luys Santamarina” en Cieza, el “Mario López” enBujalance, “La bufanda” en Coslada son algunos de los premios cosechados por este extremeño-manchego residente en Alcorcón.
Cuatro bellezas tiene el año,
Cuatro bellezas como tú,
Que me enumera el bonzo extraño
Con su puntero de bambú.
__
Es la primera, al desperezo
De un amor todavía leve,
La temprana flor del cerezo
Que se mezcla a la última nieve.
__
La segunda es el sol del estío,
Que en el kaki de fuego y miel,
Pinta al amante desvarío
La mordedura dulce y cruel.
__
Cuando el amor se acendra en lloro
Y el otoño agobia la rama,
La tercera es la luna de oro
Sobre el lejano Fujiyama.
__
Y la belleza del invierno
Es el frío, el frío sutil
Que refugia en mi pecho tierno
Tus lentas manos de marfil.
__
Mas se equivoca el bonzo extraño
Con su doctrina y su bambú.
Cuatro bellezas tiene el año,
Pero ninguna como tú.
____
Leopoldo Lugones
Reseña biográfica
Poeta argentino nacido en la Villa del Río Seco, Córdoba, en 1874 en el seno de un hogar de recia estirpe.
A raíz de un revés de fortuna de su familia, se trasladó muy joven a Buenos Aires donde inició una clamorosa carrera como intelectual bajo el pseudónimo de "Gil Paz". Ardorosamente discutido o ensalzado desde entonces, su actividad la ejerció también en el periodismo, ocupando varios cargos en su país y en el exterior, que lo llevaron a radicarse en París en 1924.
En 1938 con enorme y trágica sorpresa de quienes lo querían y admiraban, se quitó la vida en Buenos Aires.
Yo os prometí mi libertad querida,
no cautivaros más, ni daros pena;
pero promesa en potestad ajena,
¿cómo puede obligar a ser cumplida?
__
Quien promete no amar toda la vida
y en la ocasión la voluntad enfrena,
saque el agua del mar, sume su arena,
los vientos pare, lo infinito mida.
__
Hasta ahora con noble resistencia
las plumas corto a leves pensamientos
por más que la ocasión su vuelo ampare.
__
Pupila soy de amor; sin su licencia
no pueden obligarme juramentos.
Perdonad, voluntad, si los quebrare.
____
Tirso de Molina
Reseña biográfica
Poeta español nacido en Madrid, nombre real era Gabriel Téllez. Según algunos, fue hijo (ilegítimo) del duque de Osuna. De joven ingresó en la Orden de la Merced y pronto fue trasladado a América. Pero duró muy poco tiempo ahí, puesto que, después de dos años, lo vemos en Toledo, en donde vivió la mayor parte de su vida.
Al nombrar a Tirso de Molina de inmediato nos viene a la mente lo del drama del Siglo de Oro español. Para ello no tenemos más que mencionar dos de sus dramas muy reconocidos en el mundo de las letras: El Burlador de Sevilla y El condenado por desconfiado.
Su poesía casi siempre aparece formando parte de sus obra de teatro. Practicó y escribió en todas, o casi todas, las formas poéticas de su tiempo, tanto populares, o de "arte menor", como las más complejas, representativas del "arte mayor". Tiene varios "Certámenes" poéticos, mayormente de contenido religioso, pero llenos de humor y fina ironía.